Fuentes:
domingo, 31 de marzo de 2013
El Basset Hound
martes, 26 de marzo de 2013
El Teckel o Perro Salchicha
La raza es conocida por sus problemas de espina dorsal, debido a su columna vertebral extremadamente larga y a sus costillas cortas. El riesgo de lesiones puede empeorar en caso de sobrepeso. Para prevenir daños, es recomendable que estos perros no salten ni suban y bajen escaleras. Cada vez es más evidente que estos problemas son hereditarios, y los criadores trabajan en la mejora de la raza. Sin embargo, es sabido que estos perros, con una correcta educación deportiva, no presentarían problemas en este ámbito. En especial si son animales que gozan de grandes espacios donde pueden correr y saltar libremente. Son perros muy ágiles de reflejos excepcionales que, sin embargo, por sus patas cortas no alcanzan altas velocidades.
Fuentes:
lunes, 25 de marzo de 2013
El Labrador
El Labrador Retriever o Labrador, es conocido también como Cobrador de Labrador o Perdiguero de Labrador. Es una raza canina originaria de Terranova, en la actual Canadá. Es la raza más popular del mundo por la cantidad de ejemplares registrados. Su excepcional afabilidad, gentileza, inteligencia, energía y bondad, hacen que los labradores sean generalmente considerados como buenos compañeros para personas de todas las edades, así como también fiables perros trabajadores, comúnmente formando parte de las brigadas caninas de la policía en operativos antidroga, antiexplosivos, de búsqueda y rescate, entre otros. Con adiestramiento, el labrador es una de las razas caninas más dependientes, obedientes y talentosas que existen.
Es un perro de constitución fuerte, región renal corta y muy activo; tiene un cráneo amplio, pecho y costillas amplias y profundas; la región renal y los miembros posteriores son anchos y fuertes; sus pies compactos y redondos le ayudan a ser un buen nadador. Las orejas le caen junto a la cabeza y tiene una cola gruesa en la base que se va afilando progresivamente. Está recubierto por un pelo corto, denso, áspero e impermeable que puede ser de color negro, amarillo o marrón..
Los Labradores adoran a las personas. Cuanto más tiempo pasen junto a ellas, más felices estarán. También son perros colaboradores, lo que hará que te alcancen cosas que estén tiradas por tu casa. Suelen ser pacientes con los niños, y mascotas maravillosas. El labrador no es un perro guardián, es decir, podría ladrar para dar aviso, pero por lo general nunca actuará con mayor agresión. Un Labrador Retriever se aburrirá muy fácilmente si no se lo estimula apropiadamente. Un Labrador sin entrenar puede ser inmanejable, debido a su tamaño y su entusiasmo. Un labrador que no se ejercita se convertirá en un tornado de destrucción o intentará escaparse para aliviar su aburrimiento y exceso de energía. No sólo requieren agua y comida: también requieren amor y atención.
Los cachorros de Labrador generalmente se traen a la casa a las 8 semanas de edad. La expectativa de vida en la raza es de 10 a 12 años, siendo una raza relativamente sana con pocos problemas de importancia. El Labrador Retriever es una raza muy activa y hace falta proporcionarle paseos y juegos regulares. El ejercicio forma parte de su bienestar tanto físico (tiende al sobrepeso) como mental. Si el perro se aburre esto se puede manifestar en forma de conducta destructiva. El cepillado es efectivo para arrancar el pelo muerto y mantener el pelaje saludable y brillante. Al Labrador Retriever hace falta cepillarlo con frecuencia. Algunos problemas de salud del Labrador Retriever han surgido debido a su popularidad y por consiguiente a la cría en exceso de la raza. La displasia de cadera y de codo, la atrofia progresiva de retina y la epilepsia son las afecciones más comunes. La artritis es común en los labradores más viejos, especialmente los que tienen sobrepeso.
Fuentes:
domingo, 24 de marzo de 2013
El Boxer
El Deutscher Boxer (en español: bóxer alemán) o simplemente bóxer, es una raza de perro alemana de trabajo y compañía, tipo moloso, que tiende a un tamaño mediano, su media de vida se aproxima a los 10-14 años, se caracteriza por tener tendencia a la genética, sus particularidades hacen que sea un perro imponente, además de que no tantas veces puede ladrar, sólo cuando la ocasión lo acredita o en estado de emoción; la raza fue obtenida por medio de el cruce de un brabant bullenbeisser y un bulldog de antaño, estas extintas. La primera vez en aparecer un bóxer fue en 1895 en Múnich por el Múnich Bóxer Club, Philip Stockmann y su esposa Frau Stockmann son considerados los «padres de la raza bóxer» gracias a su criadero de bóxer llamado von Dom, los sucesos bélicos en ese tiempo ocasionaron una considerable disminución de la raza, ellos la mantuvieron estable. Es una de las razas de perros más famosas en EE. UU. (posiblemente en casi todo el mundo), se ubica en el 7° lugar de la lista de estadísticas 2012 de American Kennel Club y es debido al carácter que porta y sobre todo por su trato lúdico y protector hacia los niños; es también uno de los perros con mayor estetica y belleza, presentan de cachorros problemas para respirar lo cuál es normal para su raza ya que su cara es prognática, en muchas competencias es preferible que su cuerpo solo tenga 1/3 de pelaje blanco pues penosamente no es aceptable la crianza por la Federación Cinológica Internacional, a pesar que este color siempre ha estado presente naturalmente en la raza. En España el bóxer está considerado perro potencialmente peligroso, al tener la mayoría de las características especificadas en el el anexo II sin forma de cambio el 22 de marzo del 2002 puede ser que sí se considere peligroso en algunos ayuntamientos o comunidades autónomas pero no así a nivel nacional.
El boxer puede presentar tendencia a desarrollar ciertas enfermedades de consideración. Entre estas enfermedades se encuentran los problemas cardíacos, la displasia de cadera, la torsión gástrica y, con menos frecuencia, la epilepsia. El boxer también tiene tendencia a la aparición de tumores después de los ocho años, por lo que es bueno hacerle revisiones veterinarias. Aunque el boxer es una raza activa, presenta dificultades respiratorias debido a su hocico achatado. Por tanto, es recomendable no someterlo a ejercicios intensos en climas cálidos. Los climas muy fríos tampoco son adecuados para esta raza, porque su pelaje no le proporciona suficiente protección contra temperaturas muy bajas. Es bueno, por tanto, tener algún abrigo para tu boxer si vives en una zona fría. El boxer es un animal activo que requiere mucho ejercicio diario. Sin embargo, se adapta bien a la vida en un departamento, siempre y cuando cuente con paseos diarios y suficiente compañía. Debido a su pelaje corto y lustroso, el boxer no suele presentar problemas relacionados con el pelaje. Sin embargo, es una raza que pierde pelo, por lo que necesitarás cepillarlo a diario para evitar que tus muebles y ropa se llenen de pelo de perro. El baño no necesita ser tan frecuente como en otras razas, ya que el boxer tiende a ser un perro limpio.
El boxer es un perro alegre, juguetón, curioso, confiado y lleno de energía. Aunque es una raza de trabajo, es un perro muy juguetón incluso cuando es adulto. Esto lo ha convertido en un perro preferido por las familias que tienen niños pequeños. A pesar de ser juguetón y confiado, el boxer tiene un fuerte impulso de presa y es temible cuando se enfrenta a un adversario. Debido a esto, ha sido muy utilizado como perro de guarda y defensa. Sin embargo, sus belfos colgantes y su nariz achatada le dificultan la intensa actividad de un perro de protección, por lo que otras razas de perros son preferidas hoy en día para los trabajos de guarda y defensa. Aunque el boxer tiende a ser sociable las personas y con otros perros, es importante socializarlo y educarlo desde cachorro ya que su gran fuerza representa un riesgo si es que no se lo educa correctamente.
Como mascota el Bóxer es una selección excelente. Es de tamaño grande pero su comportamiento no es tosco, muy apropiado para el interior o exterior de la casa. El pelo es corto lo cual requiere poco mantenimiento (una cepillada semanal) y le facilita la adaptación a gran diversidad de temperatura ambiental. Es muy inteligente y fácil de entrenar. Muy fiel a la familia. Usualmente el único problema que ofrece a los niños de la casa son sus deseo de retozar, aunque no se deben permitir los abusos infantiles; sin embargo, los defiende con su vida. Las cualidades de guardián, valiente, y dado el caso gran coraje, suman a su siempre disposición alerta y activa.
Fuentes:
- http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3xer
- http://www.deperros.org/razas/boxer.html
- http://www.perrilandia.com/boxer/
sábado, 16 de marzo de 2013
El Gran Danés
En el caso de que se vea expuesto a pasar tiempo con desconocidos, el gran danes es un perro muy desconfiado pero bajo ninguna circunstancia reacciona agresivamente, por el contrario, este perro tiene una enorme paciencia. Posee una gran resistencia a cualquier provocación y no es agresivo. Sin embargo tiene un miedo hacia el agua. Es importante que se tenga en cuenta que el gran danes es una raza que sufre mucho de trastornos digestivos y estomacales por eso la regla principal para su correcto cuidado es una adecuada distribución entre sus comidas. El perro de raza gran danés es un excelente defensor del hogar, hecho que se potencia por su gran tamaño
El Dogo necesita grandes espacios para moverse; el tenerlo en lugares estrechos o peor aún, atados con cadena, modifica sustancialmente su carácter haciéndolo exageradamente malo y feroz. Si por el contrario tiene la posibilidad de efectuar grandes desplazamientos y largos paseos, mantendrá un equilibrio de carácter que no causará preocupaciones. Por lo tanto, en la elección de un cachorro será preciso conocer a sus padres ya que los caracteres hereditarios se trasmiten a los hijos a través de los cromosomas, tal como sucede en el género humano. Un gran danés lamentablemente es un perro que no tiene una expectativa de vida muy larga. El promedio es generalmente de 7 a 10 años.
Fuentes:
viernes, 15 de marzo de 2013
El Shih Tzu
A los Shih Tzu hay que cuidarlos con tiempo y paciencia, el cuidado del pelo es el que más tiempo requiere, ya que hay que cepillarlo y lavarlo frecuentemente. Pero con cuanta más frecuencia se le cepille y se le desenrede el pelo, menos tiempo habrá que dedicarle a cada sesión. Es mejor cepillarle con un cepillo de cerdas medianas, ya que hay que hacerlo con el instrumental adecuado, y luego acabar la tarea con un peine de púas anchas. A los perros que salen a la calle con menos frecuencia hay que bañarlos una vez al mes y a los perros que salen normalmente una vez cada diez días, usando champú líquido suave tanto para unos como para los otros. Además, antes de meterlo en la bañera hay que desenredarle el pelo para evitar que haya más nudos, y que los nudos que ya están se aprieten más con el agua. También hay que peinarle al salir de la bañera, y secárselo con esmero. Hay que colocarle siempre la colita para recogerle el cabello de los ojos. Hay que tener cuidado, también, con la alimentación: son perros de estómago delicado, normalmente no aceptan bien otra cosa que no sea alimento seco. Los veterinarios recomiendan darle leche deslactosada ya que muchos de ellos no toleran la lactosa. Es un perro que también demanda una limpieza regular de la dentadura. Es recomendable que no esté expuesto a altas temperaturas y limpiar las deposiciones para evitar que se las coma. También es una raza propensa a infecciones de oídos y de ojos, por lo que vale la pena hacer chequeos veterinarios periódicos.
De acuerdo con el estándar FCI de la raza, la altura a la cruz no debe superar los 26,7 centímetros, ya sea que se trate de un macho o de una hembra. El peso ideal está entre 4,5 y 7,3 kilogramos. Su promedio de vida es de 14 años.
Estos perros son excelentes mascotas para personas solas, parejas y familias con niños de diferentes edades. Suelen llevarse muy bien con niños siempre y cuando éstos sepan respetar al perro y no lo maltraten. También son excelentes mascotas para propietarios novatos. Sin embargo, no son buenas mascotas para familias y personas que pasan la mayor parte del día fuera de casa, a menos que puedan llevarse a sus perros al trabajo.
Fuentes:
sábado, 9 de marzo de 2013
El Pug
El pug tiene el temperamento típico de un perro de compañía, es muy valiente y su pequeño tamaño no le impide enfrentarse o defenderse de perros más grandes. Es cariñoso, alegre y juguetón. Tiene una personalidad fuerte y le gusta llamar la atención, pero es de carácter estable. Los pugs no son animales agresivos. Al igual que cualquier perro, pueden morder, pero es muy raro que esto ocurra sin mediar maltrato hacia el animal. Son fáciles de entrenar cuando se emplean estilos de adiestramiento en positivo. Es común escuchar a adiestradores tradicionales decir que los pug son perros tercos y difíciles de adiestrar, pero eso suele ser el resultado de una mala elección del método de adiestramiento canino, más que una característica de la raza. En general, estos perros no presentan problemas de comportamiento, pero pueden desarrollar ansiedad por separación con cierta facilidad. Los pug necesitan compañía constante y pueden volverse perros destructores cuando quedan solos por mucho tiempo. También necesitan hacer ejercicio y recibir estimulación mental para no aburrirse. Son excelentes mascotas para la mayoría de las personas y familias con niños grandes, e incluso para propietarios novatos. Sin embargo, esta raza no es aconsejable para familias con niños muy chicos, ya que éstos suelen maltratar sin intención a los perros pequeños. Tampoco son buenas mascotas para gente que pasa la mayor parte del día fuera de casa ni para personas muy activas. Son perros para vivir dentro de casa con la familia y se adaptan muy bien a la vida en departamentos y en grandes ciudades.
El pug suele gozar de buena salud teniendo en cuenta que no tolera los excesos de calor. La raza no presenta enfermedades caninas con incidencias exageradas, pero presenta con cierta frecuencia paladar elongado, narinas estenóticas, luxación patelar, enfermedad de Legg-Calve-Perthes y entropión. Ocasionalmente también se presentan casos de epilepsia. Derivados de su hocico chato, podrían presentarse problemas respiratorios así como algún problema ocular, ya que sus ojos saltones están especialmente expuestos a rasguños o pequeñas heridas. También, por su estructura robusta, tienden a desarrollar obesidad, por lo que hay que cuidar su alimentación y cantidad de ejercicio diario. El cuidado del pelaje no demanda mucho tiempo ni esfuerzo, pero sí es necesario cepillar al pug una o dos veces por semana para retirar el pelaje muerto. Estos perros pierden mucho pelo, por lo que puede ser deseable cepillarlos con más frecuencia para mantener los muebles y la ropa libres de pelo de perro. El baño solo debe hacerse cuando el perro está sucio, pero las arrugas de la cara y el hocico se deben limpiar con un paño húmedo y secar con frecuencia para evitar infecciones cutáneas. Un pug que recibe cuidados adecuados puede vivir más de catorce años, aunque en promedio suelen vivir alrededor de diez.
Fuentes:
viernes, 8 de marzo de 2013
El Samoyedo
Cuando muda el pelo, la mayoría de la capa exterior cae y es reemplazada, el viejo puede caerse en grandes manojos, dejando espacios huecos en casos extremos. Se puede cepillar el pelo, con un peine metálico, con lo que podemos acelerar el proceso de muda y ayudar al Samoyedo a recobrar su apariencia más rápidamente. Cepillarlo frecuentemente ayudará a que no se le enrede. Darle un baño al Samoyedo es un proceso de mucho tiempo, pues el pelo es casi “a prueba de agua”, por lo que tomará tiempo que esté completamente húmedo y luego completamente mojado. El pelo del Samoyedo debe secarse con aire forzado y frío, pues el agua puede quedar atrapada en la capa inferior de pelo espeso haciendo difícil que se evapore. Secar al Samoyedo también reduce que el pelo se enrede debido al humedecimiento de la capa inferior de pelo. Es importante que se enjuague bien, ya que el champú o jabón remanente puede llevar a una infección por hongos, de difícil eliminación sin tener que rapar el área afectada. Para mantener el pelo del Samoyedo radiante, el cepillado y una dieta saludable no pueden ser menospreciados.
Fuentes:
sábado, 2 de marzo de 2013
El Akita Inu
La apariencia del Akita Inu es la de un perro mediano pero de constitución fuerte, equilibrado y capaz de realizar la labor de un perro grande. Es un poco más largo que alto, tiene el pecho ancho y profundo, y el lomo nivelado. Su movimiento debe ser flexible y poderoso. El cuerpo del Akita Inu tiene una estructura sólida y compacta. Las orejas son pequeñas, tiesas y redondeadas en las puntas y tiene una cola gruesa y enroscada hacia delante. Sus extremidades son fuertes, potentes y de huesos pesados. Su pelaje puede tener cuatro colores: rojo, sésamo, atigrado o blanco puro. Debido a la abundante capa de pelo es importante que se cepille a diario. El Akita vive de once a trece años y pesa de 34 a 53 Kg (aproximado de 75 a 115 libras). Aunque es un perro fuerte y fornido tiende a desarrollar enfermedades como la displasia de cadera, disfunciones de la glándula tiroides, patologías del sistema inmunológico y problemas en las rodillas.
En España está considerada como una raza potencialmente peligrosa de perros por Real Decreto, por lo que para su posesión se debe obtener la Licencia para tenencia de perros potencialmente peligrosos y registrarlo en el Registro Municipal de animales potencialmente peligrosos correspondiente. Una de las cosas que se exige para obtener esta licencia es poseer un seguro de responsabilidad civil a terceros.
Fuentes:
viernes, 1 de marzo de 2013
El Husky Siberiano
Esta raza presenta un acusado parecido con el lobo: De mediano tamaño, puede pesar entre 16 y 29 kilos y medir de 51 a 60 centímetros de altura. Originalmente fue criado por la tribu Chukchi, en la que se utilizaba como perro de compañía, para pastorear a los ciervos, tirar de los trineos y mantener calientes a los niños; en la actualidad se encuentra en muy diversas zonas del mundo.
Fueron llevados a Alaska desde el año 1905 y continuamente durante dos décadas debido a la fiebre del oro. Fueron empleados para tirar de trineos, y especialmente para la carrera All-Alaska Sweepstakes, que comprendía 657 Km. desde Nome hasta Candle
ida y vuelta. De menor tamaño, más rápidos y de mayor resistencia que
los perros comunes (entre 45 y 54 kg) usados en general, los siberianos
inmediatamente dominaron la carrera.
En enero de 1925, a 30 °C bajo cero, en Estados Unidos, una epidemia
de difteria asestó un duro golpe a la ciudad de Nome, en Alaska. Allí el
suero era insuficiente para atender a todos los afectados, y una gran
tormenta impedía el despegue del avión que contenía la medicina. Pero un
husky llamado Balto y todos sus compañeros atravesaron el estrecho de Bering y llevaron el suero necesario. La hazaña duró 127 horas, más de cinco días.
En la actualidad, muchos de los Siberian husky registrados en América
del Norte son descendientes de los primeros perros importados desde Siberia en 1930, habiendo sido entrenados por Leonhard Seppala.
El husky siberiano es un perro muy atento, servicial y cariñoso pues
siempre está dispuesto a complacer a su amo, y a pesar de que están
acostumbrados a vivir en manada, éstos desarrollan un vínculo con el
dueño o la familia con la que viven. Así que el dueño de un husky debe
tener el carácter suficiente para poder dominar al perro, y a la vez
darle el cariño suficiente para ganar su respeto. Aunque por otra parte
también es un poco testarudo, algo orgulloso y bastante independiente. Su ladrido, a diferencia de otros perros puede ser chillón y molesto
para algunas personas, es tosco y corto, y a veces aullan, es un perro
que rara vez ladra o muerde, no es un perro que pueda ser destinado para
guardia y protección. Demuestra una gran felicidad estando en jauría y
siempre prevalece un macho alfa; aún cuando sólo se trate de dos perros,
uno de los dos demostrará ser el dominante. No es recomendable que
vivan en soledad puesto que precisan de mucho afecto. Al ser perros con
mucha resistencia, pueden recorrer muchos kilómetros, lo que hace
difícil encontrarlos en caso de extravío, por lo que es casi obligatorio
que tenga microchip,no es recomendable dejar correr al husky sin
supervisión. El husky requiere de un cepillado diario, ya que su pelaje es una
protección ante las inclemencias del tiempo no necesita perderlo hasta
que llegan los periodos estivales en los que realiza la muda y pierde la
capa interna de pelo, quedándose únicamente con la capa superficial, la
cual variará ligeramente su tonalidad hasta que vuelva a reponer todo
su pelaje de cara a los periodos invernales o más fríos. Durante la
época de muda es cuando hay que realizar los cepillados más continuos ya
que ayudaremos al perro a que la muda se realice antes. Al contrario de
lo que se piensa el husky es una raza que se adapta bastante bien al
calor ya que la muda de pelo hace que durante los meses de calor sólo
tenga la capa de pelo externa al igual que cualquier otra raza de perro.
No es extraño ver a un husky tumbado al sol en pleno verano. Los siberianos generalmente son perros de buena salud, viviendo de diez a doce años. Pueden tener problemas de la vista, alergias y cáncer en animales más ancianos. Puede ocurrir un problema de displasia en la cadera, pero no es muy frecuente. El pelaje típico de esta raza de perro es el blanco y negro, aunque puede presentar colores como el gris y el rojizo. El Husky siberiano es un perro ideal para tenerlo en casa,
aunque requiere de su espacio propio, debido a sus dimensiones. Es un
perro muy sociable y que se suele llevar muy bien con los niños pequeños
y otros animales.
Fuentes:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Husky_siberiano
- http://www.blogdelperro.com/razas-de-perros/razas-de-perros-husky-siberiano/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)